viernes, 18 de septiembre de 2015

Análisis
Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. 


Síntesis
La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo, expresa sus ideas principales. El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos los contenidos“Tengo que presentar una síntesis de mi libro a la editorial”.

 http://definicion.de/sintesis/#ixzz3m6n8nB1c


Resumen
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Paráfrasis
La paráfrasis se basa en traducir libremente un texto que no se ajusta al original con exactitud para facilitar un mejor entendimiento. La característica fundamental de la paráfrasis es el uso del lenguaje propio del individuo, se basa en el uso de palabras sencillas, con el fin de lograr una mejor comprensión del texto original, asimismo, se añade las opiniones o comentarios del propio lector ampliando el texto original.

viernes, 11 de septiembre de 2015

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
TAREA 4.

Observar
Primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.


Fuente: http://habilidadesbasicasdelpensamiento.blogspot.mx/2009/04/observacion.html

Imaginación
La actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos o cosas.



Fuente: http://manuelgross.bligoo.com/la-imaginacion-que-es-actualizado

Comprensión
La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir.
El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos.
Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento.




Fuente: http://www.santurtzieus.com/gela_irekia/materialak/ikastaro/comprender/ulermena/ulertzea.htm

Discernir
El discernimiento es el arte de ver, no con los ojos físicos, sino con el ojo interno, el tercer ojo. Distinguir entre lo que es falso y lo que es verdadero sin prejuicios, teniendo un conocimiento claro y preciso de lo que está sucediendo sin temor a equivocarse. Sabemos que hoy en día hasta es posible crear un diamante artificial, el cual, esparce la luz como si fuese real. Todo depende del ojo experimentado con el cual se mire. Así sabremos discernir sobre lo que es bueno o malo y la gama de posibilidades intermedias que existe entre estos dos. La visión espiritual es como el ojo del joyero: Ver lo que es verdad, solamente es posible cuando existe el entendimiento y comprensión de las leyes y principios que gobiernan el curso de la vida humana. El conocimiento de estas leyes de la naturaleza, tanto físicas como espirituales, restablece la "visión" y proporciona la habilidad para "distinguir sabiamente" .



Fuente: http://sincrodestino2012.ning.com/profiles/blogs/discernir-es-la-habilidad-para

martes, 1 de septiembre de 2015

Comunicación humana.

Barreras de la comunicación.

Barreras semánticas.
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".

Barreras psicológicas.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea, algunos de ellos son:
• No tener en cuenta el punto de vista de los demás.
• Sospecha o adversión.
• Preocupación o emociones ajenas al trabajo.
• Timidez.
• Explicaciones insuficientes.
• Sobrevaloración de sí mismo.
Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. Para obtener resultados se necesita algo más que únicamente hablar. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y también dejarle que ella le hable a usted. Esto nos trae a nuestro objetivo final: comprender a otros.
Barreras fisiológicas.
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor, es decir efectos de nacimientos o enfermedades adquiridas. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. De este modo, afecta directamente la comunicación precisa. 
Barreras físicas.
 Son las interferencias que se producen en el ambiente de la comunicación y que se pueden evitar fácilmente: Ruidos o murmullos, que no permiten escuchar al emisor, interferencias radiofónicas o telefónicas, el corte de línea telefónica cuando navegamos por Internet, e incluso una iluminación deficiente o inadecuada temperatura pueden impedir la adecuada comprensión del mensaje por el receptor.
Barreras administrativas.
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.



lunes, 24 de agosto de 2015

                                                  COMUNICACIÓN HUMANA 



"La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones". 
                                                             Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación".


"Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano".
                                                            Z.M. Zorín, en "Psicología de la Personalidad".


"La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".
                                                           E. Pichón. Riviere: "El proceso Grupal de Psicoanálisis a la 
                                                                                Psicología Social" pág. 89. 

COMUNICACIÓN FONÉTICA

La comunicación fonética es el tipo de comunicación "tradicional" en la cual dos o más personas emiten, procesan e intercambian información mediante el habla.



COMUNICACIÓN ICÓNICA

Es la comunicación en la cual intervienen imágenes; la información se percibe visualmente.


COMUNICACIÓN KINESTÉSICA

Es toda aquella comunicación que se da a un nivel no verbal y de lenguaje corporal. Todo lo que no decimos mediante palabras lo expresamos mediante la comunicación kinésica.